La Comisión de Finanzas del Congreso de la República le dio dictamen favorable al proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2024.
Aunque no hubo cambios en el techo presupuestario propuesto que asciende a 124 mil 879 millones, 970 mil quetzales, la sala legislativa realizó varias modificaciones.
La cual dispone aprobar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2024, elevándose a consideración del pleno para su respectivo trámite.
¿En qué consisten las modificaciones?
La comisión realizó modificaciones a techos presupuestarios de cada institución del Estado, en las cuales hubo aumento para algunas instancias, así como disminuciones.
También realizó cambios a la normativa en general, específicamente en los artículos 11, 26, 56, 69, 102 en tanto que se adicionan 19. Los cambios están enfocados en mejorar los controles y la fiscalización de la ejecución de los recursos.
En el tema de la colocación de bonos del tesoro que se contempla en el artículo 56 se estableció que se faculta al Ministerio de Finanzas para emitir, negociar y colocar los bonos, previa aprobación por el Congreso de la República.


Consideraciones de la comisión
La comisión emitió sus conclusiones en torno al análisis que realizó y las jornadas en las que recibió a diferentes entidades que reciben recursos públicos. Esto concluyeron.
- a) Que techo presupuestario no debía incrementarse.
- b) Que era importante realizar algunos cambios en algunos Ministerios, sin que dichos cambios afectaran sustantivamente los distintos programas contenidos en los reglones presupuestarios y por consiguiente las metas, subproductos y productos de cada entidad.
- c) Que se redujeron los aportes al Banco de Guatemala por pagos de Deficiencias Netas y de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
- d) Que se aumentaron los techos presupuestarios principalmente de Ministerios de Comunicaciones, Infraestructura y vivienda, en virtud de compromisos de ejecución en varios proyectos, así como al de entidades del sector justicia, por razones de evitar el crecimiento de la mora judicial por un lado y por desarrollo institucional por el otro. Así como otras entidades no menos importantes como la Universidad de San Carlos de Guatemala, RENAP, y otras de menor importancia.
- e) Que se reformaron algunos artículos y se adicionaron otros, con el fin de preservar la transparencia en la ejecución del gasto público en el ejercicio fiscal 2024.
Voto disidente
Se conoció el voto disidente del diputado Samuel Andrés Pérez Álvarez, quien votó en contra del dictamen favorable debido a que ve varias anomalías en el proceso, entre ellas que el procedimiento utilizado por la comisión al poner de conocimiento el dictamen de la iniciativa es anómalo.
También indica que no existió una discusión técnica en torno a los requerimientos de incrementar los techos presupuestarios para algunas entidades. Agregó que no se puso de su conocimiento el proyecto de decreto, únicamente recibió el de dictamen vía whatsapp a las 16:26 del 23 de octubre y que votaron a las 16:51 sin haberse leído en su totalidad. Entre otros desacuerdos en torno a algunos incrementos como al Ministerio Público, entre otros.