El Ministerio de Cultura y Deportes declara, mediante el Acuerdo Ministerial 417-2023; Patrimonio Cultural Intangible de la Nación; los conocimientos, preparación y usos sociales del Chojín Bataneco de la Villa de San Sebastián, Retalhuleu.
Lo cual se debe a su valor histórico, cultural y por contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional y sentido de pertenencia; “siendo procedente que el mismo forme parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación”.
En la parte considerativa del acuerdo, se detalla que “Los conocimientos, preparación y usos sociales del Chojín Bataneco de la Villa de San Sebastián, Retalhuleu”; tienen un reconocimiento como elemento local de identidad, genera un sentido de pertenencia en la Villa de San Sebastián, Retalhuleu.
Así mismo, que integra procesos tradicionales que han sido heredados de generación en generación, utilizando recursos materiales propios de la región, en la cual se integran saberes y conocimientos en una manifestación valorada por la población local.
Medidas de protección e inscripción
En el acuerdo, el Ministerio de Cultura y Deportes da las instrucciones para la inscripción correspondiente, así como para que se dicten las medidas de protección, defensa e investigación pertinentes para la conservación de la manifestación cultural.
El presente acuerdo surte sus efectos legales el día de su publicación en el Diario de Centro América.
¿Qué es el Chojín Bataneco de la Villa de San Sebastián Retalhuleu?
El Chojín Bataneco es un exquisito platillo, tradicional de San Sebastián, Retalhuleu; el cual también está ligado a lo religioso pues se acostumbra comer durante la celebración de la feria en honor a su patrono del mismo nombre (San Sebastián).
Las familias, acostumbran reunirse para degustar del platillo en los patios de las viviendas y quienes lo preparan deben especializarse en realizarlo para que sea delicioso al gusto de los comensales.
Se elabora a base de carne chojineada (asada) la cual se debe preparar un día antes, así como verduras y especias. Es semejante a un caldo de res y se acompaña con arroz blanco, tamalitos blancos, así como con chile cobanero.

Fotografía tomada del canal de Youtube Guatemala Sin Fronteras.