En su primera aparición pública, tras la firma del convenio sobre asilo migratorio con Estados Unidos, el ministro de Gobernación, Enrique Degenhart, aseguró que el gobierno de Guatemala no fue obligado por la administración Trump, para poner en marcha el plan migratorio. Degenhart insistió en que fue una de varias acciones que de manera bilateral se van a implementar.
No obstante, reiteró que, de no haberse firmado el acuerdo, Guatemala habría tenido consecuencias económicas importantes.
“Estamos hablando de afectar el bolsillo de millones de guatemaltecos que hoy dependen de los ingresos que les envían desde Estados Unidos. Por último y no menos importante el hecho de tener una prohibición de viajar a Estados Unidos hubiera puesto a Guatemala en lista de países que no son aliados ni socios comerciales con ese país”.
Guatemala estableció sus condiciones
El ministro de Gobernación insiste en que este no es un convenio de tercer país seguro. “La explicación es muy sencilla, esa definición de tercer país seguro no existe. Aclaro que el hecho de que Estados Unidos lo tipifique de esa manera no implica que nosotros lo definamos de la misma forma”, y explicó que es así porque está dirigido y circunscrito a las nacionalidades de Honduras y Salvador que son miembros del CA-4, quienes tendrán libre movilidad en el país, mientras definan su situación migratoria. “Es falso que nos estemos convirtiendo en un campo de concentración como algunas personas lo han dicho” aclaró.
Sin embargo, continuó, la oficina encargada de los procesos tiene un protocolo en donde los solicitantes deben reportarse de manera regular sobre su estatus migratorio legal, con las características establecidas en dicho procedimiento.
Dijo que solo se recibirá a hondureños y salvadoreños, pero habrá excepciones: “no recibiremos niños no acompañados, mujeres embarazadas en su tercer trimestre de gestación, no vamos a recibir criminales que hayan cometido delitos en Estados Unidos y tampoco a personas con capacidades especiales. Todos aquellos que tengan alguna enfermedad que no les permita desarrollarse adecuadamente no serán enviadas”.

Es legal
Tanto Degenhart como la ministra de Relaciones Exteriores, Sandra Jovel, explicaron que la firma del convenio es legal porque el presidente Jimmy Morales tiene la capacidad de delegar su firma y el ministro de Gobernación contaba con plenos poderes para hacerlo.
Beneficios
La canciller guatemalteca dijo que como parte del convenio, Guatemala contará con visas temporales de trabajo para el sector agrícola pero que aún se afinan las negociaciones para que estas se amplíen al sector de la construcción y de servicios. El número de beneficiarios podría rondar en 9,000.