Este 7 de diciembre a las seis de la tarde (18:00 horas), muchas familias que mantienen viva la tradicional de la Quema del Diablo salen de sus casas para encender piñatas en forma del popular personaje; aunque hay quienes aún hacen diablos con material de desecho o simplemente sacan las cosas más viejas o gastadas de su hogar para prenderles fuego.
Antecedentes
De acuerdo con historiadores, la tradición que se remonta al siglo XVI, es el preámbulo de las festividades de la Natividad y representa el triunfo del bien sobre el mal.
En Guatemala, decidieron realizarla en vísperas del recorrido de la procesión de la Virgen de Concepción que salía el 8 de diciembre, ya que en ese entonces como no había alumbrado público; las personas colocaban antorchas o realizaban fogatas frente a sus hogares, actividad que era conocida como “Las Luminarias”.
Para los guatemaltecos esta tradición tiene un significado de purificación, se cree que el Diablo se esconde entre las cosas viejas que se encuentran en los hogares y por ello se deben sacar y quemar. Con esta acción, se eliminan los males que se han sufrido durante el año y se hace espacio para las cosas buenas.
Recomendaciones
Los cuerpos de socorro están preparados para este día que abre la temporada navideña en el país, sin embargo, realizan distintas campañas de concientización y prevención para evitar que las personas pongan en riesgo su salud y su vida al manipular productos con pólvora y participar de esta actividad de manera adecuada. Tome en cuenta lo siguiente.
Quemar piñatas con forma de diablo, pero no cerca de viviendas ni automóviles.
Hacer fogatas pequeñas y lejos de cables eléctricos.
No quemar neumáticos o productos contaminantes.
No dejar solos a los niños, deben estar acompañados de adultos hasta que el fuego se apague.
Evitar que los menores salten sobre las fogatas.
No introducir juegos pirotécnicos en las fogatas ni lanzarlos a las mismas.
No utilizar productos inflamables y contaminantes.
Tener un extintor o un recipiente con agua o con arena cerca de donde se encuentra el fuego.
No hacer fogatas cerca de viviendas de madera y lámina, vehículos y el tendido eléctrico.
Evite la quema de colchones, llantas, materiales inflamables, plástico o basura.
No hacer fogatas en áreas donde no se interrumpa el tránsito vehicular.
Supervisar a los niños, principalmente observar que no guarden los cohetillos en los bolsillos de sus prendas de vestir.
En especial no realizar llamadas de falsa alarma a los bomberos.
Para hacer conciencia a los guatemaltecos sobre el daño que ocasiona en los ecosistemas incinerar basura, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), recordó que la incineración de artículos inapropiados contamina el aire, suelo y agua. Además, se generan gases de efecto invernadero que inciden en el cambio climático.
Otro riesgo que se advierte es la manipulación inadecuada de explosivos, que pueden causar quemaduras, problemas auditivos y daños oculares y, en casos extremos, discapacidad.
El MARN hace un llamado a vivir las tradiciones con responsabilidad y reitera la necesidad de evitar la quema de PVC, plástico, duroport, vinílicos, llantas, aerosoles, aceites, lubricantes, pinturas y solventes.