La recien creada Patrulla Fronteriza de El Salvador inició funciones el pasado viernes, y su primera tarea fue inspeccionar un tramo del río La Paz, en La Hachadura, un punto fronterizo con Guatemala.
Los 800 policías y 300 oficiales de migración destinados a esta entidad, ya definieron los puntos ciegos que estaran bajo vigilancia, para prevenir traslados irregulares entre ambos países.
Policías y oficiales de Migración salvadoreños patrullarán 154 puntos ciegos”,confirmó el ministro de Seguridad de la nación vecina, Rogelio Rivas.
Evitar la migración irregular masiva fue acordada entre los Gobiernos de El Salvador y Estados Unidos, con el fin de frenar las acciones del crimen organizado, incluyendo el tráfico de personas, las cuales aumentaron en 2018, cuando comenzó la crisis migratoria en Centroamérica.
Le puede interesar: El Salvador despliega una patrulla fronteriza financiada por EE.UU. para frenar la migración
La nueva fuerza inició operaciones en La Hachadura, donde se ha recorrido unas 78 millas al oeste de San Salvador, por ser una de las principales rutas que utilizaron el año pasado miles de centroamericanos para viajar de forma ilegal hacia EE. UU.
Hasta el momento, no se reportan detenciones.
Antecendentes
La Patrulla Fronteriza, es una medida que surgioó de un acuerdo firmado el pasado 28 de agosto, entre el secretario de Seguridad Nacional en funciones de EE.UU., Kevin McAleenan, y el presidente de la nación cuscatleca, Nayib Bukele.
Organizaciones dedicadas a la defensa de los migrantes estiman que 300 salvadoreños salen cada día rumbo a territorio estadounidense.
¿Honduras replicará modelo?
Por otra parte, el departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en sus siglas en inglés) publicó en un comunicado que el subsecretario de esa entidad, Jamas McCament; el subsecretario adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Hugo Rodríguez, y el ministro de Asuntos Exteriores de Honduras, Lisandro Rosales, sostuvieron una reunión en Washington, D.C., sobre la seguridad fronteriza que tendrá ese país.
Esta reunión es la última de una serie de discusiones y acuerdos en curso entre los Estados Unidos y Honduras, incluida una reunión entre el Secretario interino de Seguridad Nacional, Kevin K. McAleenan, y el Presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, el 26 de agosto, 2019″, se lee en el documento.
En esta reunión, McAleenan dijo que participará en otro encuentro que se desarrollará esta semana en Tegucigalpa, para continuar el “asesoramiento, instrucción y desarrollo de capacidades, relacionadas con las operaciones de seguridad fronteriza y para detener el flujo de migración irregular”.