Como un certero golpe a la actividad caficultora nacional fue recibido el cierre de la cotización del saco de café oro, que fue de US$96.00 en la Bolsa de Nueva York, es decir menos de US$1 por libra.
Las autoridades de la Asociación Nacional Del Café (ANACAFÉ) ven con preocupación dicha situación.
El precio internacional del café en la Bolsa de Valores de Nueva York con cierre en marzo cayó a uno de los niveles más bajos de los últimos 14 años, US$96.00 por quintal de café oro. En el 2005 y en septiembre de 2018, el precio registró el bajo histórico de US$92.00 por quintal café oro ex dock NY”.
El Presidente de Anacafé, Bernardo Solano, comentó que “quienes más sufren las consecuencias de los bajos precios internacionales son los caficultores de pequeñas áreas que
suman más de 121 mil. Los costos de producción por quintal de café oro están entre los US$220 y los US$280, dependiendo de la productividad, pero los productores no logran cubrir sus
costos, esto es insostenible en el corto plazo”.
Urgen intervención del Congreso
“Los caficultores de pequeñas áreas, son los que necesitan más apoyo y vemos una alternativa en la aprobación de la iniciativa 5498 con la que lograremos la reactivación económica a través
del café, adecuando las condiciones del Fideicomiso adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- prorrogando su plazo de 2026 a 2051” dijo el presidente
de Anacafé.
En octubre de 2018, la Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso de la República remitió a la Dirección Legislativa el Dictamen Favorable a la iniciativa 5498 “Ley para
la reactivación económica del café” que introduce una ampliación al Fideicomiso Apoyo Financiero para los Productores del Sector Cafetalero guatemalteco.
Con los precios actuales, al no contar con los recursos necesarios, los productores han dejado de realizar trabajos de fertilización y mantenimiento de los cafetales, afectando la productividad.
Es decir, perciben menos ingresos por su café y además se está poniendo en riesgo la siguiente cosecha, ya que la fertilización y el mantenimiento son factores clave para mantener sanos y
productivos los cafetales. “Los fondos del fideicomiso servirán para amortiguar la caída del precio” agregó Solano.
En Guatemala, 125 mil familias dependen directamente del café, de estas, más de 121 mil producen en pequeñas áreas. El sector genera alrededor de medio millón de empleos en todos
los departamentos del país, en 204 de los 340 municipios. La economía de muchos de estos municipios depende, en gran medida, del café.
