El presidente Alejandro Giammattei presentó el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19; el cual será presentado el miércoles a la Comisión Nacional de Salud del Congreso de la República.
Dicho plan contiene todo el procedimiento de aplicación de la vacuna, desde el primer arribo hasta la totalidad que nos hemos impuesto”, indicó el mandatario al presentar el documento impreso.
Asimismo indicó que el primer lote de vacunas se espera para la tercera y cuarta semana de febrero y consiste en 406 mil dosis que serán adquiridas mediante el mecanismo COVAX.
Agregó que el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 será presentado y explicado este martes por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social previo a entregárselo al Congreso.
Los guatemaltecos pueden descargar el plan nacional de vacunación en la página del Gobierno de Guatemala o el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Distribución
Indicó que de conformidad con el plan, del total del primer lote de vacunas, se aplicarán 135 mil para el personal de salud y posteriormente se inmunizará a personas mayores de 70 años.
Luego de ellos iniciarán con personas con enfermedades de alto riesgo como cáncer y SIDA comprendidas entre los 50 y 70 años. Esto por el riesgo que corren en el caso de contagio del COVID-19.
Gestionan el ingreso de más vacunas
Giammattei indicó que este martes tuvo comunicación con una embajada para solicitar un nuevo ingreso de vacunas y que estas ingresen lo más pronto posible.
Esperamos que en marzo sea aprobada una nueva vacuna que ya tenemos hecha la solicitud, somos uno de los primeros países que la han pedido, se trata de una vacuna de una sola dosis.
Llamado a mantener las medidas
El presidente también hizo un llamado a la población a continuar con las medidas de seguridad para que además de la vacuna, estas acciones contribuyan a mantener bajos los índices de contagio de la enfermedad en el país y para alcanzar mayor éxito durante la vacunación. –
Estrategia de vacunación y selección de vacunas
Desarrollo de vacunas contra la COVID-19
Al 15 de enero del presente año, 64 de 237 vacunas contra la COVID-19 monitoreadas por la OMS se encontraban en fase de evaluación clínica en humanos en la cual se evalúa la seguridad y eficacia de las vacunas (9-11). La mayoría de las vacunas que se están desarrollando requieren dos dosis administradas por vía intramuscular y la presentación está disponible en viales o frascos multidosis de forma líquida (5 y 10 dosis por vial según la vacuna).
Logística para la conservación, transporte y distribución de vacunas e insumos para la vacunación
Capacidad frigorífica para almacenamiento de vacunas en el Nivel Central
Las vacunas requieren un estricto proceso de cadena de frío desde que se producen hasta la administración a las personas. para cumplir el objetivo de generar la protección esperada contra la enfermedad. La logística de la vacunación COVID-19 representa un reto debido a la diversidad de vacunas que estarán disponibles, por lo que, se requiere fortalecer la infraestructura nacional existente, particularmente para las vacunas que requieren condiciones especiales de hipercongelación. En dependencia del tipo de vacuna se ha considerado el traslado por vía aérea con el apoyo del Ministerio de la Defensa a sitios remotos o con dificultad de acceso terrestre.
El MSPAS dispone de equipos para garantizar el cumplimiento de la cadena de frío para el almacenamiento de los biológicos (vacunas), con temperaturas de refrigeración entre +2°C a +8°C, entre -15 a -20°C y entre -50 a -86°C, compatibles con los requerimientos del tipo de vacuna Covid-19
Financiamiento y mecanismos para adquisición de vacunas contra COVID-19
El Estado de Guatemala garantiza la vacunación de forma gratuita, universal y voluntaria de la población del país, asegurando el financiamiento necesario para la adquisición de las vacunas mediante el Decreto Legislativo 01-2021, “Ley para el Financiamiento y Adquisición de Vacunas contra el Coronavirus COVID-19”, esta ley le asigna al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Q1,500,000,000.00 para la adquisición de vacunas; para ello el Ministerio de Salud realiza las gestiones de adquisición de vacunas a nivel internacional, que permitan contener el avance del contagio del virus y de la pandemia. Así mismo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, como parte del Sector Salud, ha asignado fondos para la adquisición adicional de vacunas utilizando los mecanismos de contratación conjunta con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, incluyendo el mecanismo COVAX.
Marcos regulatorios para el uso de la vacuna Covid-19 en el país
La Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, por medio del Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines (DGRVCS) autoriza la importación y distribución de las vacunas que actualmente se aplican a los ciudadanos guatemaltecos, en cumplimiento de los requisitos establecidos en el acuerdo gubernativo N° 712-99 en los artículos 13 y 52.
Para atender la emergencia sanitaria generada por el SARS-Cov-2, la DGRVCS elaboró el procedimiento específico para la importación de vacunas contra la COVID-19, por instituciones públicas y por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, fundamentado en los artículos 1, 2, 3, 93, 94 y 95 de la Constitución Política de la República de Guatemala, el artículo 59 del Código de Salud 90-97, los artículos 27 y 39 de la Ley del Organismo Ejecutivo y los articulo 2 y 55 del Acuerdo Gubernativo 712-99.