El abuso sexual infantil ocurre cuando una persona con una posición de poder (un adulto o un niño mayor) usa la coerción u obliga a un niño o niña a cualquier tipo de actividad sexual.
El abuso sexual infantil es cualquier actividad sexual forzada entre un niño y alguien mayor. No es limitado al contacto físico y puede incluir cosas como exponer a un niño o niña a la pornografía. Algunos abusadores usan fuerza física, pero mucho otros usan formas menos obvias de coerción como la manipulación emocional, amenazas, etc.
Con frecuencia, las personas que han sido abusadas sexualmente, se sienten culpables por no haberse sentido suficientemente seguros para decirle a alguien lo que les estaba sucediendo en el momento. Ya sea que hayas podido decirle a alguien o no, lo sucedido no fue tu culpa y nosotros estamos aquí para ayudarte.
Datos del INACIF
Según el INACIF se atiende de 14 a 18 niños que han sido víctimas de abuso sexual, se realizan peritajes para establecer delitos que atentan contra la dignidad sexual, violación y agresión sexual.
Las recomendaciones que realiza un experto de INACIF a quien ha sido víctimas de agresión sexual, son las siguientes:
Por favor no se bañen, de igual manera no se cambien de ropa, porque eso limita para poder hacer un levantamiento, de algún fluido corporal, que pueda existir en el cuerpo o en la ropa, entendiendo el cuerpo como una extensión de la escena del crimen, la ropa también, así como las sabanas. Por eso es necesario que las personas se hagan presentes a las evoluciones con la misma ropa, incluyendo la ropa interior. Eso permitirá al Instituto Forense, lograr tomar muestras forenses, que puede ayudar a identificar al autor material, para que el Ministerio Público pueda tomar las acciones que en derecho corresponda”, declaró Jorge Granados, Jefe del Área Técnica del INACIF
Atención en el Hospital Roosevelt
Carlos Martínez, pediatra a cargo de la clínica de víctimas supervivientes de violencia sexual. Del Hospital Roosevelt, detalló que en todos los hospitales y Centros de Salud, tienen clínicas de atención, donde se reciben a pacientes, con historia de violencia sexual.
Se inicia el proceso de denuncia con las autoridades correspondientes, al mismo tiempo se les suministran los medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, antivirales para prevenir VIH, se le brinda atención psicológica.
En el caso de menores de edad en el Hospital Roosevelt, quedan internados, hasta el momento de saber que quedaran en un resguardo adecuado del menor.
Efectos del medicamento
El médico explica sobre los efectos que puede tener el medicamento contra el VIH en una niña, no tiene mayores efectos serios.
Lo que puede tener es un poco de malestar estomacal, nauseas, dolor abdominal, efectos a largo plazo, aunque sean niños no tendrán, porque se dan dosis calculadas de acuerdo al peso de cada menor”, dijo Carlos Martínez.
Detalló que los medicamentos contra el VIH vienen en suspensión y se pueden calcular, bien la dosis para que sea efectiva y que no tengan efectos secundarios.
La píldora del día después
Con relación si la píldora del día después afecta en el cuerpo de las niñas, señaló:
La pastilla de anticoncepción de emergencia, se utiliza únicamente en niñas en edad fértil, o que ya hayan tenido su primer periodo menstrual”, declaró el pediatra.
Se entregan kits
A los menores que son víctimas de violencia sexual como parte del procedimiento se les entrega un kit de emergencia, pero ¿Qué contiene? El médico entrevistado detalló lo siguiente:
Contiene medicamentos para le prevención del VIH, antibióticos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, vacuna contra el tétano y la vacuna contra la Hepatitis B en algunos casos la pastilla de anticoncepción de emergencia”, señaló.
Seguimiento
¿Cómo constatar que los menores continúan tomando los medicamentos?
Usualmente los antibióticos son de una sola dosis, los medicamentos contra el VIH se suministran para que los pueda tomar para un periódico de un mes, por lo que el seguimiento es por medio de citas que se programan, para vigilar la tolerancia, al mes se le vuelve a citar para ver cómo le fue y como se siente. Posterior a ello se realizan exámenes, donde se realizan prueban infecciosas de rutinas, para descartar que no hay un positivo posterior a la suministración del medicamento”, puntualizó.
Estadísticas de pediatría del Hospital Roosevelt
En el área de pediatría se tiene de 5 a 7 casos nuevos de atención de menores víctimas de violencia sexual, por mes.
Durante el 2020 durante los meses más agudos de la pandemia hubo un descenso y en el mes de septiembre hubo un repunte de casos, luego de esos hubo un descenso y se han mantenido en 5 y 7 casos.
Con información de Yensy López

Foto de archivo con fines ilustrativos