La Corte de Constitucionalidad (CC) conocerá la próxima semana el recurso de revocatoria interpuesto por el Organismo Ejecutivo, el cual permitiría la implementación del acuerdo migratorio suscrito el pasado viernes entre Guatemala y Estados Unidos.
Según se informó, aunque aún no hay un día establecido, el pleno de magistrados decidió conocer la acción legal para posteriormente emitir un fallo.
El Ejecutivo accionó el pasado 23 de julio, después de que los togados otorgaran un amparo provisional a varios excancilleres.
Con esto, los magistrados establecieron que un convenio para otorgar asilo a migrantes, como el firmado entre autoridades de ambos países, debe ser ratificado por el Congreso para tener validez.
Empero, se pretende que esto quede sin efecto, para que el tema pueda cobrar vida legal mediante un acuerdo bilateral simplificado.
Urgen resolución
Esta mañana, ministros de Estado urgieron a la CC resolver la acción legal, por considerar que la implementación del convenio es de carácter urgente, y de ser enviado al Legislativo su puesta en marcha se retrasaría.
Una de las etapas claves para saber qué camino tomar es la respuesta de la CC al recurso de revocatoria que se planteó, para dejar sin efecto la prohibición de firmar el acuerdo migratorio”, dijo el jefe de la cartera del Interior, Enrique Degenhart.
El funcionario indicó que actualmente se hace un estudio jurídico para determinar el procedimiento a seguir, pero hizo hincapié en que de llegar al Legislativo, la entrada en vigencia del acuerdo llevaría mucho tiempo, pues, entre otros aspectos, tendría que ser objeto de discusiones que podrían conllevar varias sesiones plenarias.
EE. UU. ha hecho ver la urgencia de implementar el mecanismo de asilo para frenar la migración irregular, dijeron los ministros este jueves.
Los riesgos
Recordó, además, que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha hecho ver la urgencia de implementar a la brevedad el mecanismo de asilo, para frenar el flujo migratorio hacia aquella nación.
El ministro manifestó que se deben tener presentes las repercusiones económicas que tendría para el país la no ratificación e implementación del convenio, pues el Gobierno de EE.UU. ha sido claro en las sanciones que pondría imponer.
Entre estas destacan la aplicación de aranceles a productos guatemaltecos que sean exportados a la nación norteamericana y a remesas enviadas por los connacionales a Guatemala, así como la restricción de ingreso de chapines a aquel territorio.
A esto, la canciller Sandra Jovel agregó que un segundo acuerdo, relacionado con el otorgamiento de visas temporales de trabajo para el sector agrícola, también estaría en riesgo si no se aprueba el correspondiente a las solicitudes de asilo.
Los acuerdos están relacionados. Si uno no se da, el otro tampoco se podrá implementar”, manifestó.