De cada 100 personas mayores de 30 años, en Guatemala 16 no saben leer ni escribir; estos casos se presentan en mayoría en los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Sololá, Alta y Baja Verapaz. Estos datos los brindó el Consejo Nacional de Alfabetización, (CONALFA).
“Hay departamentos con mayor población analfabeta, tales como Alta Verapaz, Baja Verapaz, San Marcos, Sololá Quiché, Chiquimula, Huehuetenango, entre otros.
Esto quiere decir que tenemos que unir esfuerzos, con todos los sectores involucrados, a efecto de trabajar focalizadamente, en todos estos territorios, sin descuidar el territorio Nacional. Podemos decir que CONALFA desde su creación existía una tasa de analfabetismo de 52 por ciento.
Pero según la última actualización de nuestro centro de cómputo, tenemos un 16.62 por ciento de índice de analfabetismo en el país. Tenemos mucho por hacer”, declaró Otto Barrera, secretario de CONALFA.
En marco del día nacional de alfabetismo, que se conmemora este 7 de septiembre, CONALFA lanzó una estrategia con la que buscan fortalecer las bases de enseñanza a través de los alfabetizadores para llegar a más personas y reducir el índice de analfabetismo en Guatemala.
“El 7 de septiembre es una fecha muy importante para nosotros, porque se celebra el día Nacional de la alfabetización y decidimos lanzar esta estrategia que busca refrescar la imagen institucional, pero a la misma manera hacer una actualización curricular, de nuestra metodología, sumando el uso de tecnología a efecto de desarrollar el potencial que tenemos en la población guatemalteca.
Otro aspecto importante es la profesionalización de nuestros alfabetizadores, la capacitación y poder articular con organismos internacionales y nacionales que puedan apoyar y sumarse a esta noble causa”, remarcó el secretario de CONALFA Otto Barrera.
La pobreza es uno de los principales factores que incide en el analfabetismo, pues las personas desde pequeños son enviados a trabajar y no a la escuela. Según datos de CONALFA, la proporción de niños de 10 años que no pueden leer y comprender un texto simple ha aumentado de un 57 por ciento en 2019 a un estimado del 70 por ciento al 2022.