La poliomielitis puede causar inflamación del cerebro y de las neuronas motoras de la médula espinal, llegando a causar atrofia muscular, parálisis permanente, deformidad y hasta la muerte.
Esta enfermedad se transmite por vía oral, ya que el virus se transporta en el agua o con los alimentos contaminados con materia fecal de otra persona infectada.
Al llegar al intestino, el virus se multiplica y se excreta, propagándose entre unos y otros. Aunque es una enfermedad infecciosa, puede combatirse y evitarse con la vacunación.
Como se puede prevenir
Jonas Salk, quien en 1955 desarrolló la primera vacuna contra la poliomielitisy esta era de forma inyectable; luego en el científico Albert Bruce Sabin complementó el trabajo para que esta vacuna fuese administrada vía oral. Hoy en día se le conoce como trivalente.
Para prevenir la poliomielitis es necesario vacunar a los niños y niñas; así como completar el esquema de vacunación que consta de tres dosis y dos refuerzos que son administradas a los 2; 4 y 6 meses y los refuerzos uno a los 18 meses y otro a los 4 años de edad, puede acudir al centro o puesto de salud más cercano. Otra recomendación es el control del niño enfermo y hábitos de higiene en general.

En Guatemala fue fundado el Instituto de Rehabilitación Infantil y clínica de poliomielitis desde el año de 1956; actualmente la Comisión Nacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis en Guatemala, liderada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS, a través del Departamento de Epidemiología, presentó los avances obtenidos sobre las acciones contra la poliomielitis realizados durante un año.
Durante la reunión sostenida de forma virtual se planteó el objetivo de definir los planes de cooperación para elaborar e implementar planes de mitigación de riesgo, reintroducción de polio o cualquier otro evento prevenible por vacunación.