Las personas que se levantan temprano para realizar distintas actividades; como ir al gimnasio, ir a la universidad, movilizarse hacia el trabajo, inician de forma productiva y rinden mejor.
Según los estudios de The Physiological Society, los madrugadores realizan más actividades físicas, lo cual es beneficioso para la salud, previniendo obesidad o enfermedades cardiacas, diabetes.
Algunos beneficios de levantarse temprano
Los madrugadores muestran mayores niveles de afecto positivo en su trabajo o centro de estudio.
Así lo revela un estudio de las científicas Reneé K. Biss y Lynn Hasher, publicado por Canadian Institutes OF Health Research.
Los alumnos que estudian temprano tienen mejor rendimiento y se sienten más productivos, esto según una encuesta que se realizó a 824 alumno de la Universidad de Texas.
Así mismo las personas que realizan actividades desde las primeras horas tienen un mecanismo de que los protege de las enfermedades mentales, como la depresión, estrés y ansiedad, según lo explica un trabajo científico de la revista Nature Communications.

Algunas de las desventajas de levantarse temprano son:
- Propensas a sufrir resfriados.
- Dolor de cabeza.
- Dolores musculares.
Estos malestares afectan la productividad de las personas de acuerdo con los datos del estudio de la Universidad de Westminter de Londres.
Entonces ¿es bueno o malo levantarse temprano?
Esto va a depender de las características de cada persona, y de las actividades que se realicen a lo largo del día. El psicólogo experto en sueño James Maas de la Universida de Texas, del Center fo Brain Health señala que es importante dormir por lo menos siete horas diaria.
Por su parte el Instituto de los Estados Unidos aconseja descansar entre ocho y nueve horas diarias, para prevenir obesidad, evitando así enfermedades cardiacas, y reduciendo los niveles de ansiedad.